Madre apoyando a su hijo por la custodia de menores compartida de separaciones haciendo referencia a los tipos de custodias

Tipos de custodias en España: ¿Cómo se decide?

Introducción

Cuando una pareja con hijos se divorcia, una de las decisiones más importantes es la custodia y hay que elegir la más conveniente entre todos los tipos de custodias que existen. En España, la ley prioriza siempre el bienestar del menor, por lo que el tipo de custodia se define en función de su interés.

Existen diferentes tipos de custodias, y cada una tiene implicaciones tanto para los progenitores como para los hijos. En este artículo, analizaremos en detalle cuáles son, cómo se decide cada una y qué aspectos se tienen en cuenta en un proceso judicial.

¿Qué es la custodia en un divorcio?

La custodia se refiere al cuidado, educación y convivencia diaria de los hijos tras la separación de los padres. Es importante no confundirla con la patria potestad, que abarca derechos y deberes más amplios, como la toma de decisiones sobre la educación o la salud del menor.

En la mayoría de los casos, ambos progenitores mantienen la patria potestad, pero la custodia puede recaer sobre uno solo o dividirse entre ambos de distintas formas.

Tipos de custodias en España

En España, la legislación contempla varias modalidades de custodia, cada una con sus particularidades.

1. Custodia monoparental o exclusiva

Este tipo de custodia se concede a uno de los progenitores, quien asume el cuidado diario del menor. El otro progenitor, por lo general, tiene derecho a un régimen de visitas y debe contribuir económicamente con una pensión de alimentos.

Características principales:

  • El hijo reside de forma habitual con un solo progenitor.
  • El otro progenitor tiene un régimen de visitas establecido por acuerdo o por el juez.
  • En la mayoría de los casos, se fija una pensión de alimentos.

¿Cuándo se concede?
Los jueces suelen otorgar la custodia exclusiva cuando se considera que es la opción más estable para el menor. Por ejemplo, si hay conflicto entre los progenitores o si uno de ellos no puede garantizar un entorno adecuado.

2. Custodia compartida

En la custodia compartida, ambos progenitores participan de manera equitativa en el cuidado del menor. Pueden alternarse por semanas, quincenas o cualquier otro período determinado.

Características principales:

  • Ambos progenitores se reparten el tiempo de convivencia con el hijo.
  • En algunos casos, se mantiene una pensión de alimentos, aunque en menor cuantía o eliminándose si ambos tienen ingresos similares.
  • Es fundamental que exista buena comunicación entre los progenitores.

¿Cuándo se concede?
Cada vez es más habitual que los jueces otorguen la custodia compartida, ya que el Tribunal Supremo la considera el régimen preferente si beneficia al menor. Sin embargo, no se concede en casos donde haya conflicto grave entre los progenitores o antecedentes de violencia de género.

3. Custodia partida o distributiva

Este tipo de custodia es menos frecuente y se da en casos en los que hay más de un hijo y se considera adecuado que cada progenitor tenga la custodia de uno o varios de ellos.

Características principales:

  • Se reparten los hijos entre ambos progenitores.
  • Cada hijo convive con un solo progenitor de manera estable.
  • No es la opción prioritaria, ya que separar hermanos puede afectar su bienestar emocional.

¿Cuándo se concede?
Este modelo de custodia solo se aplica en situaciones excepcionales, cuando se determina que lo mejor para los menores es que no convivan juntos o si tienen necesidades muy distintas.

4. Custodia de terceros

En algunas ocasiones, si el juez considera que ninguno de los progenitores es apto para asumir la custodia, esta se otorga a un familiar cercano o, en última instancia, a una institución de protección de menores.

¿Cuándo se concede?

  • Si hay negligencia o abandono por parte de ambos progenitores.
  • En casos de maltrato o situaciones de riesgo para el menor.

¿Cómo se deciden los tipos de custodias en un divorcio con hijos?

Los jueces analizan cada caso de forma individual, tomando en cuenta varios factores antes de tomar una decisión.

Niña entre padres por uno de diversos tipos de custodias de menores.
  1. Vínculo del menor con cada progenitor: Se evalúa quién ha estado más involucrado en su crianza.
  2. Capacidad de cada progenitor para garantizar estabilidad: Se valora la capacidad económica, la vivienda y la disponibilidad de tiempo.
  3. Relación entre los progenitores: En caso de conflictos graves, la custodia compartida puede no ser viable.
  4. Edad y opinión del menor: A partir de los 12 años, su testimonio se tiene en cuenta.
  5. Antecedentes de violencia o negligencia: La existencia de violencia de género impide la concesión de la custodia compartida.

El juez también puede solicitar informes psicosociales elaborados por profesionales para tomar una decisión más fundamentada.

Ventajas y desventajas de cada tipos de custodias

Cada tipo de custodia tiene sus propias ventajas y desventajas, tanto para los progenitores como para los hijos.

Tipo de custodiaVentajasDesventajas
MonoparentalMayor estabilidad para el menor, ya que no cambia de hogar constantemente.Puede dificultar la relación con el progenitor no custodio.
CompartidaPermite que ambos progenitores participen activamente en la crianza.Puede generar conflictos si no hay buena comunicación entre los padres.
PartidaSe adapta a las necesidades individuales de cada hijo.Puede separar a los hermanos, afectando su relación.
De tercerosProtege al menor en caso de negligencia o maltrato.Implica un cambio drástico en la vida del menor.

¿Se pueden modificar los tipos de custodias después del divorcio?

Sí, la ley permite modificar la custodia si las circunstancias cambian. Para ello, se debe presentar una demanda de modificación de medidas.

Los motivos más comunes para solicitar un cambio son:

  • Un cambio en la situación laboral o personal de los progenitores.
  • La necesidad de garantizar un entorno más adecuado para el menor.
  • Problemas en la adaptación del niño al régimen de custodia establecido.

En estos casos, un juez evaluará nuevamente la situación para determinar si es necesario realizar cambios.

Conclusión

La custodia es un aspecto fundamental en cualquier proceso de divorcio con hijos. En España, se prioriza el bienestar del menor, por lo que cada caso se estudia de forma detallada antes de decidir el régimen más adecuado.

Contacta con Agustín Moles Abogados para recibir el asesoramiento profesional y personalizado de un abogado especializado en derecho de familia para garantizar la mejor solución posible.