Pensión de viudedad, me corresponde si estoy divorciada?

La pensión de viudedad genera muchas dudas, especialmente en casos de divorcio, donde las circunstancias legales y los requisitos pueden parecer complicados. Este artículo aborda de manera detallada las preguntas clave: ¿me corresponde pensión de viudedad si estoy divorciada? y ¿cuánto me corresponde si estoy divorciada? Si estás en esta situación, aquí encontrarás todo lo que necesitas saber.

¿Qué es la pensión de viudedad y quién tiene derecho a recibirla?

La pensión de viudedad es una prestación económica que ofrece la Seguridad Social en España a quienes pierden a su cónyuge o pareja de hecho, siempre que cumplan ciertos requisitos. Su objetivo principal es garantizar una estabilidad económica al sobreviviente tras el fallecimiento de la persona que generaba ingresos en el hogar.

Para acceder a esta prestación, es fundamental que el fallecido haya estado cotizando al sistema de Seguridad Social o recibiendo una pensión contributiva. Además, el solicitante debe acreditar su vínculo con el fallecido y cumplir los criterios establecidos por la legislación vigente.

En el caso de personas divorciadas, la normativa añade ciertos matices, ya que el vínculo matrimonial se encuentra disuelto. Entonces, surge la duda: ¿pueden acceder a esta pensión incluso estando divorciadas?

¿Me corresponde pensión de viudedad si estoy divorciada?

Sí, las personas divorciadas tienen derecho a solicitar la pensión de viudedad en ciertas circunstancias específicas. Según la normativa vigente en España, deben cumplirse los siguientes requisitos:

  1. Ser beneficiario/a de una pensión compensatoria:
    • Este es el criterio principal. Si tras el divorcio, el fallecido estaba obligado a pagar una pensión compensatoria, el derecho a la pensión de viudedad está garantizado en la mayoría de los casos.
  2. Duración del matrimonio o fecha del divorcio:
    • Si el divorcio ocurrió antes de 2008, no es imprescindible contar con una pensión compensatoria. En estos casos, se aplican normativas más flexibles, siempre que el matrimonio haya durado al menos 10 años, se tenga descendencia en común o se haya acreditado convivencia con el fallecido en los últimos años previos al divorcio.
  3. Ausencia de nuevo matrimonio o pareja de hecho registrada:
    • El derecho a la pensión de viudedad se pierde si la persona divorciada contrajo nuevas nupcias o formalizó una unión estable.

En resumen, sí es posible acceder a esta pensión si estás divorciada, siempre y cuando cumplas con estos requisitos. Es importante evaluar cada caso individualmente, ya que los detalles pueden marcar la diferencia.

¿Cuánto me corresponde de pensión de viudedad si estoy divorciada?

El monto de la pensión de viudedad depende de varios factores, como el tiempo cotizado por el fallecido y la base reguladora de sus aportes. Sin embargo, en casos de divorcio, hay particularidades importantes a considerar:

  1. Pensión compartida:
    • Si el fallecido tuvo más de un cónyuge o pareja (por ejemplo, una exesposa y una viuda actual), la pensión se reparte entre las beneficiarias en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido. Esto se conoce como «concurrencia de beneficiarios».
  2. Proporción de la pensión compensatoria:
    • En situaciones donde solo la persona divorciada es beneficiaria, el monto puede ajustarse al equivalente de la pensión compensatoria que recibía.
  3. Cálculo general:
    • Para 2025, la pensión de viudedad suele equivaler al 60% o 70% de la base reguladora del fallecido, dependiendo de las condiciones específicas, como si se tienen cargas familiares.

Ejemplo práctico:
Si el fallecido tenía una base reguladora de 1,000 euros y la exesposa convivió con él durante 15 de los 30 años cotizados, podría recibir aproximadamente 500 euros al mes si no hay otros beneficiarios.

Requisitos adicionales y particularidades en España

Solicitar la pensión de viudedad como persona divorciada implica reunir una serie de documentos, entre los que destacan:

  • Certificado de matrimonio y de divorcio.
  • Resolución judicial que acredite la pensión compensatoria, si aplica.
  • Certificado de defunción del fallecido.
  • Documentación que acredite convivencia o cuidado de descendientes, si corresponde.

Además, es recomendable acudir a una oficina de la Seguridad Social o contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho familiar para asegurar que la solicitud cumpla con todos los requisitos legales.

¿Qué hacer si tengo dudas legales sobre la pensión de viudedad?

Imagen de una pareja divorciándose haciendo referencia a si a la mujer le deben pensiónb de viudedad después del divorcio

Cada caso tiene sus particularidades, y puede ser abrumador tratar de comprender las normativas por cuenta propia. Por ello, contar con el apoyo de un abogado es fundamental. En Agustín Moles Abogados, somos expertos en derecho de familia y pensiones. Analizamos tu situación de manera personalizada y te acompañamos en todo el proceso para garantizar que tus derechos sean respetados.

¡Contáctanos hoy!
Déjanos ayudarte a resolver tus dudas sobre la pensión de viudedad. Visita nuestra página web Agustín Moles Abogados y solicita una consulta sin compromiso.

Conclusión

Tener derecho a la pensión de viudedad estando divorciada depende de cumplir ciertos requisitos legales, como recibir una pensión compensatoria o acreditar la convivencia pasada. Además, calcular cuánto corresponde puede ser complejo, ya que involucra factores como la base reguladora y el tiempo de convivencia.

Si estás en esta situación, no dudes en buscar asesoramiento legal. Garantizar tus derechos y acceder a los beneficios que te corresponden es posible con la orientación adecuada.