Entender cómo calcular la pensión de jubilación es clave para prever los ingresos que se percibirán tras el cese de la actividad laboral. Aunque la fórmula general está establecida por ley, cada caso debe analizarse individualmente, ya que intervienen múltiples variables como las bases de cotización, los años trabajados y la edad de jubilación.
Índice
ToggleEn este artículo explicamos de forma clara y estructurada los elementos que intervienen en el cálculo de la pensión contributiva, el procedimiento para obtener una estimación fiable y los errores más comunes a evitar.
1. ¿Qué se necesita para acceder a una pensión contributiva?
Antes de calcular la cuantía, es fundamental confirmar que se cumplen los requisitos mínimos para acceder a una pensión de jubilación:
- Haber cotizado un mínimo de 15 años a la Seguridad Social.
- Al menos 2 años deben estar comprendidos dentro de los 15 anteriores a la fecha de jubilación.
- La edad legal de jubilación en 2025 es de 66 años y 6 meses, salvo que se acrediten 38 años o más cotizados, en cuyo caso se podrá acceder con 65 años.
2. ¿Cómo se calcula la pensión de jubilación?
El cálculo de la pensión de jubilación se basa en dos elementos esenciales:
2.1. Base reguladora
La base reguladora es el promedio de las bases de cotización de los últimos 25 años anteriores al mes previo al hecho causante. Para obtenerla, se suman las bases mensuales (actualizadas según el IPC, salvo los dos últimos años) y se divide entre 350.
Ejemplo:
Si la suma actualizada de bases de cotización durante 25 años (300 meses) es de 630.000 euros, la base reguladora será:
630.000 / 350 = 1.800 euros/mes
2.2. Porcentaje aplicable
Una vez obtenida la base reguladora, se aplica un porcentaje en función de los años cotizados:
- Con 15 años cotizados, corresponde el 50 % de la base reguladora.
- A partir de ahí, se suman porcentajes adicionales por cada mes extra cotizado, hasta alcanzar el 100 % con 36 años y 6 meses cotizados en 2025.
3. Factores que afectan al cálculo
3.1. Edad de jubilación
Jubilarse antes de la edad legal conlleva reducciones en la pensión mediante coeficientes reductores, que varían según los años cotizados y la modalidad de jubilación (voluntaria o involuntaria).
3.2. Periodos sin cotizar
Las denominadas “lagunas de cotización” (meses sin cotizar) se integran con bases mínimas en determinados casos, especialmente en trabajadores por cuenta ajena.
3.3. Complementos por mínimos
Cuando la pensión calculada no alcanza el mínimo legal establecido, y se cumplen ciertos requisitos económicos y personales, se puede acceder a complementos por mínimos.
4. ¿Cómo obtener una estimación de mi pensión?
Existen varias formas de estimar la pensión de jubilación:
- A través del portal “Tu Seguridad Social”, con identificación electrónica (Cl@ve, DNI electrónico, certificado digital).
- Solicitando el informe de bases de cotización y realizando un cálculo manual.
- Mediante asesoramiento legal especializado, especialmente en casos de cotizaciones interrumpidas, pensiones reducidas o posibles errores administrativos.
5. ¿Qué hacer si el cálculo de la pensión es incorrecto?
En caso de que el cálculo realizado por el INSS no se ajuste a lo que corresponde, es posible:
- Solicitar una revisión administrativa ante la Seguridad Social.
- Presentar una reclamación previa.
- Interponer una demanda judicial si no se resuelve favorablemente.
Contar con un abogado especializado en Seguridad Social puede ser determinante para obtener una pensión justa.
Conclusión
Conocer cómo calcular la pensión de jubilación permite tomar decisiones informadas y anticipar posibles ajustes económicos antes de finalizar la vida laboral activa. No obstante, debido a la complejidad normativa y la casuística individual, es recomendable revisar cada caso de forma personalizada.
En Agustín Moles Abogados te ayudamos a calcular tu pensión, detectar errores en tu expediente y, si es necesario, reclamar para que se reconozcan tus derechos en materia de Seguridad Social.
Contacta con nuestro equipo para un estudio personalizado y riguroso.